Laberinto, biblioteca, puñal, ajedrez, infinito. Son palabras y símbolos que todo lector asocia de inmediato con Borges, ese argentino universal que creó una constelación de palabras capaz de poner en entredicho el universo de la realidad. De los muchos libros publicados por Borges, los que le han valido mayor fama son los que reúnen sus cuentos de los años 30 y 40: Ficciones y El Aleph. En ellos, muchos lectores han aprendido a plantearse los grandes problemas de la metafísica (el tiempo, la identidad, el sentido del mundo, el destino) en clave de ficción y de un modo inteligente y divertido.
Leer a Borges es siempre un ejercicio fascinante de inteligencia, y cualquier edición cuidada es válida para hacerlo. Sin embargo, se recomiendan, por su rigor filológico, las Obras completas de Emecé, y los tomitos sueltos en los que Jorge García López, profesor de la UdG, ha depurado el texto de los mejores ensayos y cuentos del escritor argentino (Destino).
Nuestra lectura de El Aleph empezará con una breve introducción a la época de Borges y a aquellos elementos de su biografía que él mismo convirtió en piezas de su sistema literario. Seguiremos con la lectura detenida de algunos relatos de la colección, en los que analizaremos tanto los temas como los aspectos relacionados con la estructura, las estrategias narrativas y el estilo.
MATERIAL DOCENTE
A pesar del tiempo transcurrido, la mejor aproximación a Borges sigue siendo un libro ya famoso de Ana María Barrenechea. También puede descargar, en formato pdf, el Estudio sobre el tema del doble en Borges, así como una Antología de textos sobre el doble en Borges, elaborados en ambos casos por el profesor del curso.